
jueves, 24 de diciembre de 2009
viernes, 27 de noviembre de 2009
Cine continuado

sábado, 14 de noviembre de 2009
Valse triste

Otro flyer por lo de hoy: la proyección de VHS en New York. En el post anterior me olvidé de aclarar que esta nueva versión está dedicada al 50 aniversario de A Movie By Bruce Conner, que hizo del found footage el arte subversivo que todavía es. Además, Conner se murió justo cuando estaba terminando de editar VHS. Y para mí fue muy triste, siempre pensé que algún día lo iba a conocer; son esas cosas ridículas que uno imagina y/o desea, vio.
viernes, 13 de noviembre de 2009
El rey del pop
.jpg)
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Porches y ventanas

jueves, 29 de octubre de 2009
VHS, NY

domingo, 25 de octubre de 2009
La plaza del amor

viernes, 23 de octubre de 2009
Baltimore Rosa Shocking

Romancero criollo

Y yo, que sigo siempre hasta el fin,
quiero saber, por qué no quieres venir,
a conocer, tu propio mundo interior.
"Héroes del Asfalto", Riff
Yo quisiera que la puerta quede abierta
y que todos entren a la fiesta!
"Entra en movimiento", Virus
Para el anónimo que lo pidió en un comment, ahora en el último suplemento Soy puede leer mi visión de Vil romance, la trama homoerótica suburbial de Campusano. Y después de la nota es recomendable escuchar Recrudece y Contenidos, discos de Virus y Riff respectivamente, editados ambos en 1982, para vivir el choque de sensibilidades al que me refiero al final del texto y estar en el mood indicado para irse a un cine a ver esta película, si aún no lo hicieron. Federico Moura y Pappo, un solo corazón.
Atención: no vale escuchar Agujero interior, de Virus, producido por los Peyronel Bros., miembros de Riff, porque no habría tal choque.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Made in Taiwan
En Taiwan no paran de surgir genios audiovisuales. Este video stop motion se llama Deadline y lo dirigió un tal Bang-yao Liu. Y por acá pueden ver el making of. Lo que me parece extraordinario de este corto es que usa la estética high-tech del píxel desde la técnica más primitiva del cine (el stop motion o descomposición del movimiento en fotografías fijas). Es algo así como si alguien se propusiese fabricar una computadora con palitos de helado, y lo logra. La idea de que al pegar papelitos se puede reconstruir la gráfica del videogame y los iconos de la cybercultura hogareña es una propuesta que pone en relación la más rudimentaria manualidad con el mundo de la alta tecnología como una prueba paradójica de que en el germen de una está la otra o, dicho de manera distinta, que se puede encontrar una genealogía impensada entre los dos polos antagónicos de producción. También, a cada golpe del montaje, entre un plano y otro, entre un cuadrado y otro, se salta de la abstracción a la figuración, intermitencia creada a partir de una ecuación aritmética representada como figuración geométrica, que hace de la imagen una tensión bastante particular entre lo analógico y lo digital, entre la superficie y su cálculo: cómo un cuadrado de papel se puede transformar sucesivamente en mundos alucinados por la cibernética. Así, la imaginación tecnológica produce el paisaje mental como un mosaico mutante y extrañado de las formas de figuración visual. Es como el sueño de una reunión imposible entre esferas de la experiencia técnica y estética; y por eso creo que es evidentemente que este corto pertenece al subgénero del onirismo tecno-pop.
Tecno-voyeur

El plano de la tijera que Grace Kelly clava en la espalda del asesino de La llamada fatal (Dial M for Murder, 1954) fue originalmente filmado en tres dimensiones, pero como el sistema ya había pasado de moda, la película se estrenó en versión plana. Sin embargo, se reconstruyó esa escena en 3D para exhibirla en el parque temático de Universal en Orlando. Verla me reveló que el 3D tiene posibilidades ideológicas, estéticas y conceptuales más allá de su calidad de espectáculo, y que es una pena que otros directores no se interesasen en experimentar con sus efectos. Y, además, defiendo la idea del cine como experiencia puramente sensorial, y por eso no puedo dejar de seguir de cerca el resurgimiento del 3D, incluso en sus versiones industriales más espurias. Y esta crítica de Sangriento San Valentín 3D, publicada en El Amante, es una forma de tratar de rastrear una veta de su historia.
A veces, incluso, deseo que a alguien se le ocurra hacer versiones 3D de algunas películas canónicas, volviéndolas más efectistas, para revisar la historia del cine como si fuese un parque temático. Por ejemplo, en tres dimensiones la bola de cristal del comienzo de El ciudadano te estallaría en los ojos; o el baile de los panes de La quimera del oro te patearía la nariz. O mejor sería El Acorazado Potemkin, porque el carrito cayendo por la escalinata de Odessa te aplastaría la jeta; o que con Octubre sientas que te golpea un pedazo de la estatua zarista que el proletario derriba. ¡Uy, qué ganas de ver la revolución rusa en 3D!
viernes, 9 de octubre de 2009
Miguelito

sábado, 3 de octubre de 2009
Páginas arrancadas al cine

Más libros para un buen fin de semana para leer al aire libre.
jueves, 1 de octubre de 2009
Back to Mono

miércoles, 23 de septiembre de 2009
Fuego cruzado

martes, 15 de septiembre de 2009
Súper 8 Volante

viernes, 11 de septiembre de 2009
La terra laika

Acá pueden ver el clip del noticiero que colgó Terra. Y si miran con atención en los planos generales, cuando no hablo, detrás de mi cabeza, sobre el mueble de mi living, hay un muñequito de Patricio Estrella, el amigovio de Bob Esponja. Es mi solapado homenaje al gran dibujo animado subacuático que hace burbujas de amor por donde sea.
Nacionalidad impropia

Hablando de perras rusas, hoy en el suplemento Soy publicaron mi nota sobre el homoerotismo en las películas del cineasta Sergei Eisenstein. Por el final, adjudiqué erróneamente al director de fotografía Néstor Almendros la nacionalidad cubana. En realidad, Almendros es español y en el fin de su adolescencia se exilió en Cuba a causa del franquismo. Aunque fue director de fotografía de películas de distintos países, la obra como director de Almendros es de nacionalidad cubana o trata sobre Cuba, como el caso de Conducta impropia, y por eso siempre pensé que había nacido en la isla. La salvedad sea hecha.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Simpatía por el demonio

sábado, 22 de agosto de 2009
Peep Art

martes, 18 de agosto de 2009
Mondo carne

Creo haber leído alguna vez que Tim Burton sostenía que había sólo dos tipos de dibujantes, los que publicaban los dibujos y los que no. En esa idea hay un intento de acercamiento estéticamente amoral a esa disciplina (nada de diferenciar entre buenos y malos dibujantes), pero sobre todo, la idea de Burton parece democratizar la tarea plástica para sostener que todo el mundo es dibujante, que toda imaginación icónica es dibujo: fantasear una imagen es ya convertirse en dibujante, incluso antes que eso tenga cualquier representación material, incluso antes de que esa fantasía vea alguna luz fuera de nuestra conciencia. En realidad, esa es la gran utopía infantilista de la vida y la obra de Burton: los garabatos de todas las personas, incluso aquellos más impalpables y primarios, son mundos válidos y habitables. En otras palabras, el dibujante como demiurgo: dibuja tu aldea y crearás el mundo. Hoy el efecto del flujo digital del imaginario de internet parece achicar aún más la brecha entre la fantasía icónica y su existencia material, con la impresionante demiurgia de la red: por ejemplo, con un clic en el google-imágenes se crea un instantáneo mapa de imágenes (por más gastado y doméstico que esté el procedimiento del buscador de imágenes no deja de ser un artilugio prodigioso).
Para alguien que comparta una afinidad afectiva y erótica por los cuerpos gordos (como por cualquier otra forma que se excede del gusto medio) la posibilidad de encontrar una representación de su deseo en la raquítica iconografía erótica argentina era tarea imposible hasta que a fines de los '90 internet se convirtió en una pista de despegue para otras galaxias del placer carnal: por fin se veían las líneas que dibujaban el deseo realmente diverso. Por eso fueron muy importante las comunidades virtuales para el universo de los osos. Y, con más intensidad que el snapshot casero, pero con menos frecuencia, se pueden encontrar porfolios de dibujantes que apuestan por otra sensualidad de la carne con trazos que materializan un deseo que incluso no tiene modelo vivo, una fantasía pura del cuerpo excesivo. Muchos de esos porfolios se basan en estéticas idealistas, claro, pero en el sentido menos apolíneo de la alucinación erótica.
Los cuatro dibujantes diversos que reseñé para el último suplemento Soy desarrollan distintas miradas para retratar el gusto por los osos, los gordos, los daddies, los leathers y otras especies del deseo peludo y carnoso. La idea parece ser: Pinta tu panza y crearás tu mundo erótico.
viernes, 14 de agosto de 2009
De una gran fruta

sábado, 8 de agosto de 2009
Oficio mudo

miércoles, 5 de agosto de 2009
Sustituto

domingo, 2 de agosto de 2009
Big Daddy

jueves, 30 de julio de 2009
Love Lobato
