miércoles, 11 de diciembre de 2013

Sangre Post-Punk


I.
El mito cuenta que una noche Mary Shelley hundió una pala en sus sueños para desenterrar su fantasía de profanación y dar vida a un monstruo, que la deformación pop le adosaría el nombre humano Frankenstein. Y lo que en realidad terminó creando con esa novela que extendió su ensueño fue el relato gótico y romántico de la resurrección de la imaginación para encarnar en un fetiche hecho de fragmentos que se multiplican, que crean una serie. Con su práctica de reciclaje del mito de Prometeo, Shelley hizo modernidad, en un sentido muy denso de esa palabra monstruosa.

II.
El ensayista André Bazin encuentra “en el origen de la pintura y de la escultura el 'complejo' de la momia”, porque si “la muerte no es más que la victoria del tiempo”, entonces poder “fijar artificialmente las apariencias carnales de un ser supone sacarlo de la corriente del tiempo y arrimarlo a la orilla de la vida”. Bazin creía que el cine perfeccionaba esa misión momificadora, redentora, de conferir vida eterna y comparaba la invención de la fotografía con el Santo Sudario, donde se imprimió el rostro de Cristo pintado con su propia sangre. Huellas de lo real eternizadas. La momia y Cristo: monstruos inmortales y patronos de las representaciones perennes.

III.
La última obra de Romina Iglesias evoca una escena de Sangre de la tumba de la momia (traducción literal de Blood from the Mummy's Tomb, 1971). Su operación es profanar una película y sobre ella apoyar su lienzo como un sudario de la era digital, donde derrama sangre de acrílico y píxeles. A partir de ahí, todas las imágenes apropiadas del punk y su revolución indumentaria se tiñen de la estridencia del ruido visual de los ochenta (¿alguien dijo post-punk?) para dar vida nueva a posers de jpg, a fotogramas de una revolución digital, que estallan en láminas luminosas. Porque si algo hay en esa anarquía de colores en los retratos de Brasa es una luz tóxica y descompuesta por un prisma insurrecto; una luz constante pese a que los candelabros sean de clase b o las joyas tengan brillo de bijou de utilería. Porque cuando una heredera de Shelley le roba el fuego a Prometeo, las alucinaciones que provoca encandilan como una hoguera.

Diego Trerotola


BRASA
de Romina Iglesia 

Apertura Miércoles 11 de diciembre de 2013, 20 horas

Galería Casa Brandon
Luis María Drago 236
CABA

Curaduría Diego Trerotola
Música Diosica De La Gente

jueves, 31 de octubre de 2013

Papel picado

Me hicieron una entrevista (supongo que por equivocación) en el número cuatro de la revista gratuita Freddie, en el contexto de un dossier sobre arte. La coincidencia quiso que fuese al mismo tiempo de que debutaba como curador de algo que no sea cine o video, con la muestra Chascos para la primera cita de Maia Debowicz (a quien está dedicada la respuesta tres). Pueden leer la nota en la versión web de la revista o acá abajo. O pueden no leerla.

1) ¿Considerás que existe un arte gay?
Existe como cualquier denominación que se use como una forma de libertad. O, tal vez, así quiero que exista. Denominar puede ser una acción liberadora. Por eso, si alguien piensa que algo puede ser denominado arte gay, y ese acto es liberardor en algún sentido, entonces, celebro su existencia. Ahora mismo quiero denominar a la película Dumbo como arte gay. Denomino luego existe.

2) ¿Cuáles son tus referentes de este arte?
Creo que Alberto Greco es mi referente en todo tipo de arte, porque transitó muchos caminos. También puedo decir que es mi referente del anti-arte, que es mejor. En su época casi no existía la denominación gay, pero él ya firmaba en los baños públicos como "Greco puto". Hay más: Keith Haring, Alison Bechdel, Divine, Kim Kyung-Mook, Michael Jackson, Copi, Bob Esponja, Lisa Kerner, Stephin Merritt, Harvey Fierstein, Dalia Rosetti, John Waters, Tsai Ming-liang, etc., muchos referentes de arte gay.

3) ¿Qué papel pensás que cumple el arte para la comunidad?
Si tengo que pensar en un papel para el arte, elijo el papel picado. Me gusta porque es un papel que surge de la destrucción, y es alegre en un sentido y sucio en otro. Todo el mundo es más lindo con un poco de papel picado en el pelo.

4) ¿Cuál es tu espacio favorito de arte?
La calle es el mejor espacio para el arte, incluso cuando no nieva ni llueve. Florida en un día de semana en hora pico o la peatonal de Mar del Plata en enero.

sábado, 26 de octubre de 2013

jueves, 17 de octubre de 2013

Riesgo de dientes de conejo


Maia tiene que cerrar la puerta del balcón porque Warhol se puede comer sus dibujos. Las proporciones de la hoja hacen que Maia tenga que dibujar en el piso de su casa y eso provoca que, al menor descuido, Warhol pueda roerle la cartulina.

Omnívoro como es, al conejo Warhol, la única mascota y compañía del departamento de soltera de Maia, le gusta el papel pero no las zanahorias. Raro. Come variedad de verduras pero detesta las zanahorias. Warhol es marrón, caga y mea en piedritas como los gatos, coge con dos muñecos de peluche y duerme en una cucha de plástico de techo a dos aguas con tejas dibujadas.

En lugar de dibujar en su departamento, Maia podría ir a su estudio, encerrarse en ese limbo libre del peligro de lo cotidiano y se ahorraría tener que vigilar que sus obras terminen en boca de Warhol. Pero no. Prefiere asumir ese riesgo. No solo ese, sino otro más: apostar a cambiar de hábitat y de género. Alejarse de los procedimientos que la visibilizaron en el mundo del arte, alejarse de esa obligación curricular de que la creación tiene que estar atada a un patrón pétreo como idea de personalidad. Riesgo de dientes de conejo, riesgo de ser otra.

Ser otra empezó desde que Maia se separó de su novio y cada uno de los días posteriores empezó a dibujar a su entorno para colgarlo sobre la pared blanca de su living. Amigos y amigas en poses paródicas, cotillón fetiche arrancado de la fantasía personal, el cine y el sexo vivido como carnaval del cuerpo, autorretratos de honestidad mordaz. Había algo de comedia muda, de slapstick, en el mural que fueron formando los dibujos, inclasificable colección de personas, animales y objetos que terminaron componiendo una suerte de catálogo de chascos. O mejor, una serie de cartas de amor al chasco.

Los chascos para la primera cita son el reverso de los tradicionales chascos de despedida de soltero. No se trata de la última alegría antes del compromiso sino de la convicción de que la sorpresa y la comedia de lo inesperado tienen que estar sí o sí en la base de toda relación. Si tu cita no es un cigarrillo que explota, una flor que tira agua, un chicle picante no vale la pena seguir. Tampoco vivir para dibujarlo.

Diego Trerotola


MAIA DEBOWICZ

Chascos para la primera cita

Del viernes 18 de octubre al 15 de noviembre.


Curador: Diego Trerotola

Áurea. Patio del Liceo
Santa Fe 2729. Buenos Aires.


miércoles, 2 de octubre de 2013

Volveré y seré millones de pixeles



Me fui unos meses de gira por las redes sociales. Ahora vuelvo convertido en videoclip. Otra vez. En este caso filmado parcialmente durante un festival de cine realizado en Pehuajó a principio de este año. No tengo mucho que agregar, porque los créditos abajo dicen el resto. Pronto comenzaré a postear nuevamente en este blog, del que me tomé unas merecidas vacaciones.

Hitoploxus
¨En El Rio¨
CIPRÉS (Compuesto y producido por Hitoploxus)

hitoploxus.bandcamp.com

Realización del videoclip: Camille Les Yeux. 
Cámara: Camille Les Yeux, Diego Trerotola, Hernan Panessi, Antonio Zucherino, Leopoldo Dameno.
Agradecimientos: Espacio Queer, Festicine Pehuajó, Diego, Hernan, Lucho, Panda, Bel, Tincho, Safari, MHM, Bariloche.

Bariloche / Pehuajó / Buenos Aires / La Plata
Enero 2013

miércoles, 31 de julio de 2013

Puré de Papa

En cuestiones anticlericales soy buñueliano, me sale el perro andaluz de adentro. Y lo demostré en Twitter. Así que acá les hago un compilado de algunas de las cosas que escribí cuando fue la visita del Papa la semana pasada a Río de Janeiro.

El Papa hará un vía crucis en su visita a Brasil. ¿Si también da la comunión se considera cena-show?

A la población brazuca le dió por la rebeldía, por eso Dilma convocó al Papa para que dé su-misa

No sé si se dieron cuenta: el Papa bajó del avión tambaleando porque vino de misa. Tenía un pedo de la hostia.

Veo a Bergoglio con Rousseff y claramente está más gordo. En el Vaticano no le estarán dando carne por Papa. #mafiadecurasgays

Puede ser que el Papa esté usando la chalina blanca de Cacho Rubio o soy yo que hago zapping descontrolado?

En lo del Papa hay menos gente que en el Carnaval de Río. Es la primera vez que me alegra que sean más caretas.

Fui a la Marcha del Orgullo en San Pablo en junio y había 3 millones. A ver al Papa fueron un millón y medio. ¿Te acordás cuando éramos minoría?

Papa não tem caroço, mas tem filamento grosso que dificulta a mastigação.

Francisco va a visitar las favelas porque sabe que ahí está la papa.

En un santuario que iba a visitar el Papa encontraron un explosivo casero. Era una bomba de papa.

Mañana el Papa tiene día libre y hace playa nudista, porque le gusta andar como Dios lo trajo al mundo. Eso sí, usa sandalias y sunglasses.

La Jornada Mundial De La Juventud fue organizada por la Iglesia paralelamente a la llegada del Papa. ¿Juventud católica no les parece un oxímoron?

El Vaticano no existe, son los padres.

¡Volvió la hermana del Papa a la TV! ¡Y cada vez se parece más a Pappo!

Con el casamiento de Marilina Ross y su novia y la llegada de Francisco a Río los medios se dieron una panzada de tortilla de papa.

Me dicen que el Papa eligió Río porque las puteadas en portugués se entienden más bien poco fuera de Brasil.

A Bergoglio le quieren dar un Martín Fierro por el programa que hacía antes de ser papa. En la categoría Mejor Ficción, obvio.

En las tendencias de Twitter, primero está León Ferrari y último Papa. En este momento el mundo está mejorando.

martes, 23 de julio de 2013

Amigo Rocky

Dicen que en 1976 Elvis Presley contactó a Sylvester Stallone para que lo visite en Graceland con una copia de su flamante película Rocky, que el italoamericano había escrito y protagonizado, recibiendo una nominación al Oscar en ambas categorías, siendo junto a Chaplin y Welles, la única persona que había logrado esa doble conquista hasta ese momento. Intimidado por el Rey, Stallone no se atrevió a ir a visitarlo, pero sí le envió una copia de su película y parece que Elvis la vió con amigos. Cuando todo eso sucedió y terminó desembocando en que Rocky ganara tres Oscars (incluyendo el de mejor película), en los márgenes de New York había crecido un fenómeno con otra Rocky, que tenía tanto de los músculos del boxeador como de la seducción física y musical del Rey, entre otros tipos de monstruosidad, como si realmente Stallone y Elvis hubiesen tenido ese encuentro para gestar la criatura, aunque el huevo de la serpiente ya había sido incubado.
Germinada como ópera rock en 1973, fracasando en su versión cinematográfica en 1975 y resucitando en funciones zombies de medianoche, The Rocky Horror Picture Show es una película que le costó tanto como al púgil de Filadelfia no caer vencido en la lona y llegar a un último round que, si bien no significó la victoria, al menos era una forma de consagración o redención que llevaría directo al culto. Eso mismo, los Rockys de los 70 son obras de culto, cada una a su manera, y tuvieron caminos paralelos que nunca se cruzaron ni en el infinito ni más allá.
Toda esta introducción fue para anunciar que el Bazofi va a proyectar gratis The Rocky Horror Picture Show y podremos formar parte de la élite de vampiros galácticos que dan batalla. Hace tiempo escribí una nota sobre la película y más recientemente este breve texto que se publicó en el programa del Bazofi.

Foco Jim Sharman: THE ROCKY HORRROR PICTURE SHOW (EUA, 1975) de Jim Sharman, c/ Tim Curry, Susan Sarandon, Barry Bostwick, Richard O'Brien, Jonathan Adams. 100'.

Gran parte del culto de esta ópera rock descansa gozoso en su descontrol pansexual, que se dispara, a veces irónico, a veces melodramático, en versión glam, apolíneo, andrógino y trans, pero siempre monstruoso. Los transilvanos y su líder carismático Frank'n'Furter son una suerte de tarjeta de invitación para pensar al cuerpo y sus prácticas deseosas como una estrategia frankenstein, collage abierto y bailable, fragmentos de cinefilia pegados con gestos teatrales exacerbados de drama queen del espacio exterior.

La película se proyecta el sábado 27, a las 23hs., en Moreno 1199. Entrada libre y gratuita.

miércoles, 17 de julio de 2013

cinemash-up


Found Footage, mash-up, cine dentro del cine, post-cine, delirio de torsiones cinéfilas detonadas a golpe de montaje. Clara Darko es una editora-blogger española que aplica la rigurosa lógica joedantesca de la cinefilia pop estallada con algo de la escuela austríaca y de la sabiduría babélica del youtube, para provocar que unos centenares de fragmentos vistos y oídos se conviertan en un trip al interior del exceso de pasión por eso que el siglo XX derramó sobre pantallas monstruosas y hoy tratamos de domesticar en dispositivos manuales. Tratamos, pero, como se darán cuenta si hacen clic en el rectángulo superior, todavía hay dinamita para hacer estallar la lógica cinematográfica en píxeles de grueso calibre. La entrada es gratis, pero eso sí, que no les toque el ticket que explotó (pido perdón a Burroughs, y a ustedes, por la cita).

viernes, 12 de julio de 2013

Camp Attack


Hace casi medio siglo, Mrs. Miller estaba en la cresta de una ola extraña: pasaba del gospel y de financiar sus propios discos para ser distribuidos en orfanatos a comenzar a grabar sus canciones pop que tendrían un moderado pero insólito éxito radial que la llevaría incluso a participar del popularísimo programa de tv de Ed Sullivan. Para quienes no conocen a Elva Miller, fue una cantante que, como bien viraliza wikipedia, tenía una voz que sonaba como “cucarachas corriendo sobre la tapa de un tacho de basura”. A mediados de los ’60, Estados Unidos y el mundo ya no eran tan inocentes, aunque ya no podremos saber si realmente el ensayo de Susan Sontag sobre la sensibilidad camp ayudó a que Miller llegara a ser una cantante popular para 1966. Lo que sí sabemos es que, como consigna Paul Roen en el prólogo de su libro High Camp, alguien entrevistó a Miller y le preguntó si sabía lo que significaba la palabra “camp”, a lo que ella respondió: “¡No permitiré que digan guarangadas en mi casa!”. Sí, aunque era el secreto peor guardado de la comunidad gay gracias a las revelaciones de Sontag, todavía la palabra “camp” era considerada un insulto porque aludía a un mal gusto al que poca gente quería estar asociado. Una sensibilidad que había sido maquillada en la clandestinidad, en la oscuridad de antros de reviente gay, ya comenzaba a brillar en la luz de las marquesinas y encandilaba multitudes. Miller era un buen ejemplo. Aquello que se definió como un gusto por lo no natural, el artificio, la teatralidad, la ironía desencadena, la androginia desconcertante y el fracaso de la seriedad ahora era asimilado por la cultura de masas, cuando antes sólo pertenecía mayoritariamente a una subcultura de la complicidad entre gays marginales, clave de acceso a un mundo de sensaciones inversas. (Principio de la nota sobre lo camp actual en Página/12. El resto de la nota por acá.)

Otras de mis notas sobre lo camp tomadas al azar del google:

- A mediados de los ‘40 una nota de Robert Duncan en la publicación de izquierda Politics describía así la estrategia de un grupo proto-queer: “Como las primeras brujas, los activistas homosexuales han rechazado cualquier lucha por la igualdad social y, lejos de buscar dinamitar la superstición popular, han aceptado el rótulo de demoníacos”. Tal vez, esta misma creencia tenía el cineasta gay James Whale para crear el díptico de Frankenstein y La novia de Frankenstein, desglosando en dos la novela gótica de Mary W. Shelley: su capacidad para representar al monstruo queer como paria, como perseguido e incomprendido social pero también la ironía sobre ese retrato, lo hicieron crear el camp terrorífico, un estilo que haría escuela entre la complicidad para leer guiños encriptados en los relatos macabros sobre la sexualidad. Un ejemplo de su humor es que si el terror debe poner los pelos de punta, nada mejor que crear un ícono de esa idea: Elsa Lanchester con peinado batido vertical en plan proto-glam-punk es la versión extrañamente femenina y pop de Lady Frankenstein, moldeado en una peluquería. La prueba del poder seductor, de la potencia mujeril y maricona de ese tocado es que Manuel Puig recuerda a La novia de Frankenstein como la primera película que vio de niño. (nota completa acá)

- Durante los años que registró sus obsesiones, con fantasías exóticas y cívico costumbrismo exagerado reconstruido desde escenografías y performances que cruzan lo grotesco y lo marica, Bidgood aportó una versión de drag queen a la vidriera del imaginario cultural gay a través de esta película, antes de que Warhol volcara su pintura pop en su cine y de que el ensayo sobre lo camp de Susan Sontag se volviese cita obligada para nombrar artificios como Pink Narcissus. (nota completa acá)

- Cuando se estrenó El mago de Oz, Judy Garland recién había cumplido 17 años. La película, a fines de la década del ’30, proponía un prodigioso virado del blanco y negro al technicolor que, junto a la canción “Over the Rainbow”, convertían el relato en un libro para pintar automático, donde la niña actriz trazaba cada pincelada de candidez infantil, para ser primero una clave secreta y luego terminar sacando el arco iris del closet para devenir símbolo de la diversidad sexual. De estampa camp a estampita de culto queer, Judy se convirtió en sinónimo de sensibilidad colectiva y todavía su figura es invocada como ángel guardián de ciertas formas de cultura transformadora. (nota completa acá)

miércoles, 19 de junio de 2013

Amor de mujer mutante

No entiendo cómo fue, quién tomó la decisión, si fue un impulso personal o un regalo de mi madre o padre, pero junté figuritas de She-Hulk y Spider-Woman contra los super-villanos. Ese es, de hecho, el primer álbum del que tengo memoria, allá cuando recién empezaba la década del 80. En esa época como ahora, las figuritas tenían una tendencia sexista, había para nenas y otras para varones, Sarah Kay o Súper fútbol, Frutillitas o El auto fantástico. El tema es que, pensándolo ahora, este álbum de superheroínas era más bien ambiguo, calificaba para ambos géneros, tal vez haya sido una de las pocas colecciones unisex de esa década, sacando los álbumes educativos editados por las revistas infantiles. Creo que gracias a ese álbum tengo alma de mujer mutante. Como sea, el tema es que me enamoré de ese álbum y especialmente de She-Hulk. La abogada Jennifer Walters, que se transforma en la gigante verde por la donación de sangre de su primo Bruce Banner, tuvo el don de haber elegido ser dibujada por John Byrne y allí inició un diálogo con el historietista  (esto es literal en The Sensational She-Hulk) donde la aventura y el humor tienen la misma dimensión salvaje. Cuando me invitaron a dibujar para la muestra colectiva Una vida más de la Historieta Argentina, me acordé de ella y decidí incluirla junto a otros superhéroes, emulando un poco el fanatismo infantilista de Daniel Johnston por Capitán América para crear una súper-comunidad que comparta el sentido de la comedia demente, mezcla violenta e inmadura de realidad y ficción, que tiene She-Hulk. Si van a la muestra del Centro Cultural Recoleta entre el 20 y el 23, van a poder ver mi dibujo.

martes, 11 de junio de 2013

Ciudadano clase B


La Filmoteca en vivo (http://alturl.com/4t5ov o http://alturl.com/bgvt5) es Cine Para Todos: en fílmico y gratis los viernes y sábado. Este fin de semana hay cuatro películas de Periodismo y cine, que casi ningún crítico de cine vio. Pasan un peliculón para la que escribí este texto y que, para mí, es obligatoria. Todo transcurre en Moreno 1199.

Sábado 15 de junio, 23hs.
Página negra (Scandal Sheet, EUA-1952) de Phil Karlson, c/Broderick Crawford, Donna Reed, John Derek, Henry (Harry) Morgan. 82’.
Versión de El ciudadano con los límites de las quickies clase B, Página negra también es una mirada crítica sobre la industria del tabloide, visión feroz sobre el amarillismo y la ética de la representación del crimen. Y el máximo crimen del periodismo es que la “moderna vehemencia gótica” de Phil Karlson no sea hoy tan valorada. Cineasta de márgenes, Karlson tuvo apenas dos reconocimientos dignos. El primero es un artículo lúcido del crítico Manny Farber que sostiene que Karlson “posee una brillante exactitud documental y una excitante y explosiva belicosidad”, frase perfectamente aplicable a esta película. El segundo es el documental de Scorsese sobre el cine de EE.UU., donde pone a Karlson a la altura de Jacques Tourneur, Hitchcock, André de Toth y Edgar G. Ulmer. Página negra está basada en una novela de un casi alumno de Karlson, Sam Fuller. Acá hay, por supuesto, dosis de ferocidad fulleriana y la relación entre locura y periodismo adelanta en una década a la imprescindible Shock Corridor.

PS: El de la foto es Broderick Crawford en el momento de su vida que si lo agarraba yo le masticaba la yugular sin pedirle permiso.

domingo, 9 de junio de 2013

Hey Ho, Let's Go

Ayer me puse el canguro de Ramones que compré en Vancouver y hoy también. Hacía rato que no lo usaba. Hoy, caminando por el Parque Centenario, veo en el celular que alguien me posteó en el muro de Facebook la noticia de que había muerto Arturo Vega, el director de arte de Ramones. Tenía estampado en mi pecho, en ese momento, la máxima creación de Vega: el logo de Ramones. Fue una sensación rarísima, mezcla de tristeza y homenaje casual. Soy casi un estudioso de ese logo y tengo el cuidado de usar el original siempre, con la primera formación de la banda, que es la que me gusta más (banco mucho al primer batero, Tommy). Y justo la semana pasada había traído de San Pablo la versión extendida de Leave Home, el segundo disco de Ramones, que tenía un booklet donde Vega firmaba una carta de amor y de despedida a Joey. Lloré cuando la leí la trasnoche del lunes pasado. Ahora la tristeza es doble.

"Me gusta trabajar. El trabajo es bueno. Claro, es fácil para mí decirlo, he trabajado para y con los Ramones durante 27 años, una banda con una gran ética de trabajo.
Era especialmente fácil trabajar con Joey. Su visión era siempre divertida y sin drama. Tal vez porque desde muy chico, la vida fue dura para él y tuvo que desarrollar un increíblemente afilado sentido de supervivencia, además de instintos que lo guiaran para volverse super-cool contra todo lo desfavorable. Para él, tratar de lucir bien no era algo narcisista, era pura superviviencia. También sabía que ser negativo era insalubre y no tenía tiempo para la agresión y la hostilidad. La música era su pasión, y todo en la vida lo guiaba a una canción. No me puedo imaginar las canciones que podría haber inspirado su lucha durante los últimos meses - una gran pérdida para todos nosotros.
Sí, Joey, dejaste mucha buena música detrás para hacer nuestras vidas más felices. Aprendí un montón de vos, y sé que vos no querrías que estemos tristes. Pero lo estamos. Estamos muy, muy tristes."
Arturo Vega, 25 de abril, 2001.

martes, 14 de mayo de 2013

Pirata de cataratas (parte uno)

No, no viajamos a Iguazú, fuimos a un hospital quirúrgico porque Norberto, mi pareja abierta desde hace quince años, tuvo que hacerse una operación de cataratas en uno de sus ojos. Y como yo tenía un celular y mucha ansiedad, fui tuiteando o posteando en facebook, la crónica de lo acontecido. En un mes le operan el otro ojo, por lo tanto esta es la primera parte de una saga. Acá abajo la cronología completa.

14:00. Estamos haciendo la admisión para que intervengan el ojo derecho de Norberto, que tiene cataratas. Ya le pusieron la pulsera con su nombre.

14:10. Sala de espera en el Instituto Quirúrgico del Callao

14:17. Cada 15 minutos hay que poner gotas en el ojo derecho. En la segunda dosis ya parece un personaje de Poe. Después viene la fase Lovecraft.

14:23. Norberto se puso mucho perfume, sospecho que tiene metejón con el cirujano.

14:35. Subimos al sexto piso, cambiamos una sala de espera por otra. El ojo de Norberto ya es un planeta extraño.

14:50. En el sexto piso hay unas acuarelas espantosas de 1997, decorativamente  menemistas. ¿Quién cura el arte de los hospitales?

15:10. Norberto se queda dormido en la sala de espera, anoche no pegó un ojo (si me permiten la expresión).

15:14. Quinta gota y el ojo derecho de Norberto es lo más parecido a una remake de El exorcista: está poseído. La próxima vez le tiro agua bendita.

15:20. Otra sala de espera. Acá le piden que se ponga un delantal en el baño y que salga "sin mostrar nada". ¿Tendrá cara de exhibicionista?

15:40. La enfermera le toma la presión a Norberto y le pregunta por las pastillas que toma y para qué. Al dar la lista larga de enfermedades en voz alta y clara, porque el nombre de tantas pastillas es difícil de recordar, la media docena de personas que espera quirófano en la misma sala pone cara de póker y traga saliva. ¡Que la sigan tragando!

15:55. Una silla de ruedas se llevó a Norberto. Me dejó un beso y un tufo a perfume incrustado en mis fosas nasales. No paso el antidoping de amor.

16:08. Me hacen esperar en el bar del piso 9.  Me entretengo adivinando la especialidad de médicos, saco siempre a los traumatólogos por la cara.

16:20. La espera me hace maquinar: y si al mirarme con la visión recuperada, Norberto me deja por el cirujano. 15 años de relación en la tiniebla.

16:50. La moza del bar grita: "familiares de Gutipati". Cuando respondo me dice que tengo que ir al 4 piso a recibir el parte de cirugía. Nervios.

17:10. En el 4 piso hay un timbre y desde el parlante me preguntan quién soy. Dije que venía por el parte. Miro una puerta cerrada hace 15 minutos.

17:20. Veinte minutos y nada: la espera me parte.

17:35. Toqué timbre nuevamente: otra voz y desentendimiento de mi reclamo del parte. Ya soy Spiderman, camino por las paredes.

17:45. Tras más de media hora, una enfermera sale y dice que Norberto no ingresó al quirófano y él quiso que me avisen el retraso. Piensa en mí.

18:15. Vuelve la espera. Mastroianni decía que al actor de cine le pagan por esperar en rodajes más que por actuar. Hoy me tocó el papel de boludo.

18:30. 2 horas de Norberto a manos de un cirujano desconocido. Prefiero que lo secuestren en el túnel de Amerika, y él seguro también prefiere eso. A veces pensamos igual

19:05. El pirata ya está en tierra firme, a salvo mas nunca sano. (ver foto de arriba)

domingo, 12 de mayo de 2013

Polvos de la lujuria


Triple función en el Cine Club Divine: un registro del recital de Divine en the Hacienda en 1983, la película Al este del oeste de Paul Bartel y un corto experimental que ensamblé y musicalizo en vivo, en modo dj, con un set de covers. Todo este exceso divinesco es como homenaje a los 25 años de la muerte de Divine (1945 -1988). Abajo los textos que escribí sobre dos de las películas proyectadas. Dirección e información, arriba en el flyer.

Lust in the Dust era el nombre original del western camp Duelo al sol y así bautizó Paul Bartel a su estampida cinematográfica para hacer polvo al universo dominado por el cowboy con un revolver cargado por Divine. Por esta película, el crítico Leonard Maltin se preguntaba confundido si el personaje que Divine interpretaba era un hombre o una mujer; no podía entender que el actor iba más allá de los géneros, de los binomios heredados como formas de clasificación asfixiante. Como en Polyester, Divine vuelve a hacer dupla con Tab Hunter para interpretar a una cantante de saloon que tiene un tesoro bien guardado en el culo. 

Divine SM
Argentina, 2008, 15'
Una hagiografía del monstruo más libertario de la historia del cine, construida a partir del libre ejercicio de un voyeurismo sedado de cámara lenta que permite distorsionar aún más, pervertir aún más, cada una de las muecas de Divine (1945-1988). Y esa esperpéntica presencia está creada con la técnica con que John Watersco-creador de Divine, fotografía las imágenes televisivas de sus fetiches cinematográficos.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Bajo el Saul

Uno de los mejores recuerdos de mi paso por la Facultad de Filosofía y Letras fue una clase que preparé sobre Saul Bass, el creador más grande de títulos de crédito para películas. Hice un compilado en VHS de secuencias de títulos de películas de Bass para Otto Preminger, Alfred Hitchcock, Robert Wise, Martin Scorsese para analizar la potencia conceptual en cada una, de cómo entendía la identidad narrativa y estética de cada película y la podía proyectar en una animación gráfica siempre distinta, a veces metabolizando de manera inteligente las influencias vanguardistas. Si muchas veces Vértigo de Hitchcock se vota como mejor película de la historia del cine, tal vez una parte del crédito debería ir para Bass, cuyos títulos con técnicas de op-art y psicodelia, más la secuencia de la pesadilla de Scottie, suman muchos puntos para la personalidad de la película (existen, incluso, análisis de Vértigo basados solo en su secuencia de créditos). Se dice también que el storyboard de la escena de la ducha de Psicosis fue dibujado por Bass, lo que no suena muy absurdo. Alguna vez me gustaría escribir algo extenso sobre este capo. Hoy Google dedicó su doodle a Saul Bass con un mash-up basado en algunas de sus creaciones, casi como una remake de ese VHS que hice hace más de quince años.

martes, 30 de abril de 2013

Pezón, pezón, qué grande sos

Hoy cumpliría 52 años Batato Barea, y sus tetas ya tendrían 22 años, ambas serían mayores de edad. Celebremos, recordando su expresión con esta nota que escribí para el suplemento Soy hace algún tiempito. Y recuerden: la vaca no da la leche, se la sacan.

lunes, 22 de abril de 2013

TV-Shirt

Richard Hell había escrito en su remera “Please Kill Me”, pero finalmente fue su tocayo, Richard Lloyd, quien se la puso para tocar una noche en Max’s Kansas City. Y unos fans peligrosos de ojos desencajados se acercaron a Lloyd y le preguntaron si era verdad, que si realmente quería que lo mataran, ellos podían hacerle el favor. Tal vez fue en ese mismo momento que nació la frase célebre: “Punk is dead”. Sacrificio, martirología y otras ciencias de la muerte se convertían en punta de lanza en los 70 made in NY, para crear un vértigo de dos minutos. Estamparse un fanzine en el pecho y convertirlo en desobediencia generacional (y así darle nombre a la historia oral del punk que escucharon Legs McNeil y Gillian McCain). Eso fue Television, una banda de pocos discos, mucha épica y canciones por las que entregar la vida. En épocas del No Future, Tom Verlaine y sus secuaces sintonizaron el aparato perfecto para ver a lo lejos y sentir adentro el ruido de los fantasmas. Y vienen a Buenos Aires a demostrar que su sonido atraviesa las paredes. Ahí nos vemos.

domingo, 21 de abril de 2013

Break On Through (To the Other Side)

"Go, Vulnavia. Your work is complete, come and join us on the other side", le dice Dr. Phibes a la segunda Vulnavia, Valli Kemp, en esta saga que emerge de las cenizas. Hoy, un día de gracia para este blog, habrá por primera vez en la historia de la humanidad, un FOCO VULNAVIA, dedicado a la heroína que nos reúne. O sea que ya saben, si quieren sumarse y pasar al otro lado (o sea al Bazofi), las puertas están abiertas: la cita es hoy mismo, a las 18 horas, en Moreno 1199 (esquina Salta), donde se proyectará El Dr. Phibes vuelve de la tumba. La entrada es gratuita hasta llenar la capacidad de la sala.

jueves, 11 de abril de 2013

Rayas de flashback

En el ciclo Cultura VHS: ojos de videotape, cuatro personas fueron invitadas a proyectar por primera vez sus cintas negras, artefactos que construyeron con sus videograbadoras: mixtapes o simplemente fragmentos fetichistas a modo de flashback tóxico. Lo que sigue es casi una crónica:

Un clip de Radiohead, con una mira de metralla en modo zoom desatado, irrumpido por las rayas se transforma, blur y sus lens flares mediante, en una canción sin imagen, mutilada por la velocidad con que Flavio Lira grababa mtv como si sampleara las convenciones del lenguaje de la tv para descomponer el pop; Mónica Galán, siempre de malicia altiva y suave, pasando de pantalla como en un videogame novelesco, infinita en su rol de escudera de Andrea del Boca o de Paula Vázquez Prieto, la verdadera heroína del ensamble de tv noventosa con las peores tipografías del videograph; culos playeros, chongos en piletas, explosiones de uñas fucsias, infiernos de labios rojos, tetas ardiendo al sol atómico, días de la independencia de la belleza porno, torsos y esqueletos, carne y destrucción, toda la brasa desmontada en cascadas de tapes por la privilegiada visión rayos-x de Romina Iglesias, en perfecto desincronismo con la música castigada por Reno que a nosotrxs nos vuelve más monstruos; el héroe americano más grande es al que peor le fue, pero alguien lo guarda en cajas negras oblongas, ataúd en el que sobrevivió casi íntegro para exhibir que cuando viene la revolución en el peor plato volador de la historia (que es un efecto tecnoretro de los cincuenta antes que ET viajase en naves casi hi-fi), decía, cuando aterrizan los marcianos para vestir de calzas y capa liliputiense al profesor de rulos rubios y así convertirlo en el tonto de la serie (heredero del más torpe de la tv, Maxwell Smart), ahí mismo suena la mejor canción del mundo galáctico (la del hombre que cayó a la tierra para destruirnos a fuerza de hits), y así Mariano Kairuz (él no está en facebook porque es igual de tecnoretro), aclara que Space Oddity no está en la edición de dvd, fue sacada seguramente para no pagar derechos. ¿Ustedes se preguntaban que se perdió en la cultura digital? Esa canción es una de las respuestas. Pero por suerte siempre hay amigxs que saben devolvernos lo que la injusticia comandada por los idiotas inútiles quiere sacarnos. Proyecten lo que quieran.

lunes, 1 de abril de 2013

La cinta negra: ojos de vhs en el Rojas


Cultura VHS: ojos de videotape 
La revolución del video hogareño creó nueva forma de cultura que eclosionó en la década del 80: por ejemplo, prácticas audiovisuales inéditas donde cualquiera podía manipular películas, incluso modificarlas, gracias a la videograbadora. Estética, absurdo, low fi, DIY, industria y nuevas ideas que no solo cambiaron la historia, sino que también la permitieron rebobinarla. Este ciclo recupera distintas facetas del VHS, desde grabaciones maniáticas y raros registros hasta películas creadas en ese formato, para volver a darle play a la extraña dimensión del videotape.

Miércoles 3 de abril, 20 horas
Víctor Maytland presenta:
Isla se alquila por hora (1989). Dirigida por Roberto Sena y Néstor Robles, con Federico Luppi, Marta González, Mario Sánchez, Divina Gloria, Andrés Redondo, Carlos Rotundo, Alicia Aller, Betty Villar, Jorge Rossi, "Las Guerreras".
Héroes otra vez (1990). Dirigida por Roberto Sena.
Antes de ser el Rey del Porno vernáculo con el seudónimo de Víctor Maytland y su éxito en VHS de Las tortugas pinjas (1990), Roberto Sena filmó varias películas en el auge del formato, como estas dos rarezas que se presentan en continuado.

Miércoles 10 de abril, 20 horas
Video(grabadora) Club: 
parte de la videofilia estuvo basada en el fetichismo personal por grabar desde la tv para acumular cassettes de fragmentos. Montajes azarosos, reliquias y souvenirs audiovisuales, mix tapes y demás frankensteins del vhs presentados por docentes, músicos, periodistas y artistas como Paula Vázquez Prieto, Mariano Kairuz, Flavio Lira y Romina Iglesias.

Miércoles 17 de abril, 20 horas
Raro VHS presenta: 
Video Violencia ¡Cuidado al alquilar! (Video Violence... When Renting Is Not Enough, 1987)
Esta rareza filmada en video y lanzada exclusivamente en VHS, resulta un perfecto homenaje a los videoclubes de barrio, al auge del cine casero de ínfimo presupuesto y a las películas de terror que llenaron los estantes de la época de oro del video hogareño.
El coleccionismo de video en su máxima expresión vernácula, Raro VHS presenta esta película y un compilado de algunas de los momentos más excéntricos que guardan sus videotapes.

Miércoles 24 de abril, 20 horas
Videocámara Stylo: 
se presentarán registros biográficos y excentricidades en video de músicos, periodistas, artistas y docentes como Lucas Gutiérrez, Mora Sánchez Viamonte, Sol Santoro, Reno y Javier Cereceda con su VHS Fanzine.

Todas las funciones son en el Centro Cultural Rojas, Corrientes 2038. Entrada Gratis.

Coordinador Área Cine y Video: Raul Manrupe
Curador y programador: Diego Trerotola



jueves, 24 de enero de 2013

Calvin & Hobbes' Not Dead

Mis veranos son calvinistas, debo reconocerlo. Especialmente en enero que, para escapar del incendiario asfalto carbónico, me dedico a recorrer las desventuras del infante y su tigre en el planeta Bill Watterson. No sé por qué será, pero me pega así, sin planearlo, como si fuese una estación predeterminada, siempre en la misma época acampo junto a las viñetas cuadriculadas por el pincel virtuoso. ¿Tendré un reloj biológico sintonizado con Calvin & Hobbes? Recientemente me llegó la edición completa de las historietas de C&H, cuatro tomos ordenados cronológicamente, aunque para leerlas no hay orden que valga y el tiempo que retratan es una muy específica detención de la duración: las agujas de Watterson se clavan donde la niñez todavía no está domesticada del todo y la experiencia gira alrededor de la exploración libertaria del mundo de la mala educación. Será por eso que me refugio en esas páginas atemporales durante enero: es el mes donde el tiempo más se siente en Buenos Aires (porque la ciudad se queda quieta y las horas pasan a fuego lento). Ahora estoy más objetivamente protegido, porque como la discografía completa de Ramones (quienes también lograron detener el tiempo a lo largo de su obra), esos cuatro libros son la garantía palpable de que se puede pulverizar el aburrimiento. Y porque son un arma segura de destrucción de todo lo pesado de este mundo, tengo los tomos bien escoltados, custodiados por Johnny Ramone de un lado y por Batman pirata del otro. No creo que nadie se atreva a meter mano ahí.

lunes, 21 de enero de 2013

Muertes secundarias

Tardaron dos días en difundir la noticia; internet movie data base (imdb) se demoró una semana en actualizar su biografía. El lunes 14 de enero había muerto Conrad Bain y fue, alrededor del mundo, una noticia secundaria, sin la urgencia de las primicias, porque el actor entraba en la categoría de "nombre irreconocible si no se adjunta una foto de su momento de fama". Y ese momento que permite reconocer su identidad ("Ah, sí, el Sr. Drummond"), fue entre 1978 y 1986, cuando protagonizó la sitcom Blanco y negro, como el millonario padre viudo y adoptivo de Arnold y  Willis. No sabemos mucho más de este actor, porque al menos en cine y tv actuó bastante poco después de aquellos años dorados de vivir en un penthouse en Park Avenue. Creo que de las series de mi infancia esta era una de las que más me gustaba, todavía recuerdo capítulos completos; incluso mi memoria erótica llega a tener una detallada evocación del padre de la amiga de Kimberly y su escena en el balcón-terraza apretando una naranja, que debe estar entre las primeras confirmaciones de mi fetiche por los gordos gigantones. Igual la serie Webster (1983-1989), un claro rip-off de Blanco y negro, tenía al más hot padre adoptivo de afroamericanos, Alex Karras, un chongo futbolista convertido en actor, que incluso interpretó a un personaje gay en Victor Victoria. Karras murió el 20 de octubre del año pasado, y de eso recién me entero. Espero que en la próxima entrega de los Oscars los recuerden a ambos, en el típico desfile de fotos que nutre nuestra necrofilia chic cada año.

viernes, 4 de enero de 2013

La rotación de la tierra

2012 terminó televisivamente muy arriba gracias a 23 pares, la serie creada por Albertina Carri y Marta Dillon que nos hacía temblar (por emociones de muy distinta especie), capítulo a capítulo, con su ficción-laboratorio: melodrama tribal con golpes de humor y locura, saga de post identidad, folletín de primitivismo amoroso matriarcal. Si no la vieron en tele, la tienen disponible y completa para ponerse al día (si pasan por acá). Y abajo les dejo la intro de la nota que escribí en el Soy sobre la serie.

La tierra se mueve en los títulos de 23 pares, la animación imprime al terruño un movimiento sutil y ambiguo, podría ser soplado por una brisa, agitado por un temblor o empujado por el crecimiento subterráneo de un árbol. Y ese es, sobre todo, el valor agregado de esta serie en la cosecha 2012 de la televisión argentina: hacer temblar un poco los cimientos de las representaciones mediáticas, especialmente de las ideas preconcebidas sobre identidad, género, diversidad sexual y familia. Es una serie que tiene los pies en la tierra pero solo para comprobar que debajo el mundo gira a distintas velocidades y se muda sin avisar en qué dirección, avanzando sin obedecer señales de tránsito. Y si una semilla se transforma vertiginosamente en un árbol también en los títulos, es para marcar no tanto un nuevo nacimiento sino la posibilidad de ramificaciones, de ser verdor y ser rama pelada, ir de una estación a otra por la ruta de una orgánica mutación.